Desde la perspectiva de Cohen como sea que la familia se integre, “está sigue
siendo el núcleo básico de la sociedad, en la medida en que ella reproduce
biológicamente a la especie humana, y en su espacio, se reproduce la identificación con
el grupo social”.
Introducción
El presente trabajo parte de una interrogante, donde se trata de establecer si
existe o no una relación entre las dificultades de aprendizaje y los secretos familiares;
para ello se realizará un exhaustivo recorrido bibliográfico por diferentes autores, que irá
desde los autores más clásicos a los autores más contemporáneos.
Resulta importante aclarar que antes de comenzar a desarrollar el concepto de
dificultades de aprendizaje será fundamental desarrollar otros conceptos; como ser el
concepto de familia y su evolución a lo largo de la historia, así como también la teoría
general de los sistemas, introducida por Ludwing Von Bertalanffy, y la teoría de la
comunicación humana desarrollada por Paul Watzlawick.
Luego de presentados estos tres grandes conceptos se desarrollarán las
dificultades de aprendizaje desde la óptica de varios autores; y para culminar se ampliará
el concepto de secretos familiares, para finalmente, comprender si es posible o no
establecer una relación entre ambos conceptos.
La familia. Ayer y hoy
De acuerdo al diccionario de la Real Academia, el concepto de familia tiene varias
acepciones como: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; conjunto
de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje; hijos o descendencia.
Será importante tener en cuenta que el concepto de familia no puede remitirse a
unas pocas definiciones, más bien existen tantas definiciones como familias, al intentar
definir el concepto de familia puede caerse en un absolutismo y dejar por el camino un
extenso abanico de posibilidades.
Desde la perspectiva de Cohen como sea que la familia se integre, “está sigue
siendo el núcleo básico de la sociedad, en la medida en que ella reproduce
biológicamente a la especie humana, y en su espacio, se reproduce la identificación con
el grupo social”.
Será a través de la familia, o al menos así se espera que sea, que las necesidades
más básicas se verán satisfechas. Al hablar de necesidades básicas se alude a aspectos
tales como ser la alimentación, habitación, salud, protección, afecto y seguridad.
Las generaciones más grandes transmitirán a los descendientes una lengua, la
forma de la comunicación, los conocimientos, costumbres, tradiciones, valores,
sentimientos, normas de comportamiento y relacionamiento, entre otros, estas
enseñanzas serán las que identificarán a cada familia como única, con su sello
característico, y será lo que cada niño o niña replicará como futuro adulto ante la
sociedad.
Con esto no se quiere decir que sea la familia la única “responsable” en cuanto al
aprendizaje, existen, evidentemente, otras formas de sociabilización, como lo es la
televisión, la radio, las diferentes redes, los grupos de pares (tan importantes en la
adolescencia); y lo más importante, el acceso a la educación como institución. Hoy en día
el ingreso a los diferentes centro educativos son cada vez a más temprana edad, cuando
los niños ingresan a primaria ya han estado institucionalizados desde los cuatro años
(como forma obligatoria), aunque generalmente asisten a centros educativos desde que
son maternales.
Este tema abre un debate en cuanto si es mejor o no estas nuevas formas, pero
esto no será abordado en el presente trabajo.
Evolución de la familia
El concepto más común de familia es el que alude a la familia nuclear, sin embargo
este concepto es uno de tantos, de hecho la familia entendida en términos de familia
nuclear es relativamente reciente, y se relaciona con un período particular en la historia,
más concretamente, con la industrialización.
Cohen plantea que desde la perspectiva del materialismo histórico, Engels (1986)
se conciben tres épocas principales, el salvajismo, la barbarie y la civilización.
Así Cohen plantea: “el salvajismo corresponde a la infancia del género humano.
Los hombres permanecían aún en los bosques, el principal progreso de esta época es la
formación del lenguaje articulado y el dominio del fuego”. Más adelante el autor dirá: “en
la barbarie se produce la alfarería, se desarrolla la domesticación y cría de animales y el
cultivo de las plantas. Se produce la fundición del hierro, la agricultura y el invento de la
escritura alfabética, abriendo el paso a la civilización”. Y por último: “concomitantemente
al desarrollo de la producción y por lo tanto del atravesamiento por los diferentes estadios
se generaron diferentes formas de organización familiar, que permitirán esa forma de
producción”.
Así es que pueden presentarse cuatro formas de familia, la familia consanguínea,
la Punalúa, las Sindiásmica, y por último la Monogámica.
En la familia consanguínea los grupos conyugales se clasifican de acuerdo a las
generaciones; donde los ascendientes y los descendientes son los únicos excluidos entre
sí de los derechos del matrimonio. “Hermanos y hermanas, primos y primas en primero,
segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso
mismo, todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana
presupone de por si en este período el comercio carnal reciproco”.
La familia Punalúa excluye a los hermanos del intercambio sexual. En el caso
donde el matrimonio entre hermanos era una obligación se desarrolló menos rápido y
menos completo que en el caso donde las tribus limitaban la reproducción sanguínea.
La familia Sindiásmica se caracteriza por formar parejas conyugales para un
tiempo más prolongado; el matrimonio entre hermanos pasó a ser imposible. Los hijos
siguen perteneciendo a la madre, exigiendo la más pura fidelidad a las mujeres, siendo el
adulterio duramente castigado. Y sin embargo el vínculo conyugal se disuelve con
demasiada facilidad.
Por último, la familia Monogámica que nace de la familia Sindiásmica, en la
transición entre el estadio medio y el superior con respecto a la barbarie, su imposición es
uno de los síntomas de la civilización naciente. Tiene como fin procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible, lo que será clave para la herencia. De hecho, Engels, al decir
de Cohen, planteaba que la familia conyugal estaba directamente relacionada a la
apropiación privada, ya que el deseo del padre de asegurar la herencia a sus hijos se
veía muy fuertemente arraigado. Por lo tanto la familia Monogámica surge a partir de la
propiedad privada y el estado.
Familia contemporánea Uruguaya
A continuación se expondrán algunas características de la familia contemporánea
que tienen mayor relevancia al momento de pensar la familia contemporánea Uruguaya.
Una de las características está directamente relacionada con el tamaño de la
familia; donde desde hace varias décadas se ha visto un decrecimiento en el tamaño de
los hogares, esta característica está claramente marcada por el sesgo de clase social a la
que la familia pertenece. En nuestro país sucede que los sectores con menor ingreso
económico tienden a tener más hijos que los sectores con mayores ingresos.
Otro dato importante tiene que ver con el aumento de hogares compuesto por una
sola persona, esto se debe a que la proporción de viudas aumenta mucho más rápido
que la de los viudos, debido a la alta sobremortalidad masculina.
Otra de las características es el matrimonio. Esta característica está fuertemente
arraigada con la costumbre de cada familia, así como también depende específicamente
de la clase social y de los aspectos culturales.
También aparece el divorcio como parte de las características que se vienen
exponiendo; en el caso del divorcio, al igual que el matrimonio, también ha cambiado. Lo
que ha cambiado es la forma en la que es percibido, antiguamente el divorcio era
sinónimo de vergüenza familiar, hoy por hoy es algo más común (entiéndase las distintas
excepciones). Actualmente las parejas tienen como objetivo la búsqueda del bienestar,
antaño estaba por encima de todo la perpetuidad del mismo.
Como puede verse el concepto de familia ha cambiado a lo largo de la historia y
seguirá cambiando, ya que la familia es parte de la sociedad. Vivimos en un tiempo de
cambios constantes y vertiginosos, donde la familia no puede ser entendida si no es
dentro de estos parámetros.
Todos estos cambios familiares se ven fuertemente arraigados a los cambios
ideológicos con respecto a la figura de la mujer y del hombre; ya que han cambiado
considerablemente la división de los roles en cuanto a las tareas domésticas, el cuidado
de los hijos y el trabajo.
Hoy en día la mujer ocupa grandes puestos de trabajo, y su salida al mundo
laboral la ha corrido de tareas que antes se creían exclusivas de la figura femenina.
A lo largo del trabajo se expondrán diferentes datos que han cambiado en
retrospectiva, aunque cabe aclarar (por más que ya se ha hecho) que hoy en día hay
familias que siguen funcionando igual que antaño, donde los roles están claramente
diferenciados según el género.
Otro aspecto relevante tiene que ver con la evolución del concepto de niñez y
adolescencia. Antiguamente el niño y el adolescente eran comprendidos y tratados como
propiedad de los padres, hoy en día las figuras del niño y el adolescente son
comprendidas como sujetos de derecho, ya que están amparados en el código de la
niñez y la adolescencia (Ley N° 17823).
En lo que respecta a los roles masculino y femenino han ido mutando, hoy por hoy
las familias no separan los roles da acuerdo al género sino a una cuestión de tipo
rutinaria, la emancipación de la mujer con respecto al mundo académico y/o laboral ha
marcado un antes y un después en la historia de la humanidad.
La familia. Una mirada distinta
Desde la perspectiva de Diana Paris (2014) nos podemos acercar a un concepto
de familia que etimológicamente hace alusión a aspectos que nos muestran nuevos
aportes con respecto a lo que se ha exhibido hasta ahora.
De esta manera Diana Paris (2014) nos dice: “la palabra familia deriva del osco (lengua
hablada en parte centro meridional de la península itálica durante un período de la
Antigüedad), famulus que significa sirviente. A su vez deriva de famel, que significa
esclavo. Efectivamente, en el sentido primitivo, la palabra familia aludía al conjunto de
esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del pater. Las cosas han
cambiado mucho… O no tanto…Resulta interesante advertir los secretos lazos
semánticos de un término tan valorado, tan positivo y apoyado en nuestras civilizadas
sociedades actuales”.
Dejanos tu Email
y recibe las últimas noticias
Contacto
Tienes dudas?
Dirección
Santiago de Chile 1322 entre 18 de Julio y San José Apto.102. Torre Acsa