Cada sistema familiar se organiza de acuerdo a sus propios valores, donde cada
integrante del grupo familiar se vinculará con los otros miembros del clan de manera
diferenciada. A su vez cada familia pertenece a un momento socio histórico y lugar
geográfico.
Por ello la familia debe ser comprendida como un sistema abierto, ya que
intercambia constantemente información con el medio, en dicho intercambio está
comprendida también la ideología.
Si bien cada familia tiene sus propias reglas, también sucede que lo que ocurre a
nivel familiar es producto de lo que viene dado por un sistema mayor, es decir, de la
sociedad. Desde una perspectiva sistémica la familia no puede ser entendida si no es
dentro de un sistema de creencias.
La conducta de una persona dentro de una familia se explica de la siguiente forma,
los sistemas de creencias se actualizan dentro de una familia y se terminan
transformando en mandatos familiares, volviéndose éstos últimos en mandatos
personales. Evidentemente esto no es una fórmula matemática, por lo que no siempre
cumplirá con este orden, ni la misma explicación.
Recientemente se presentó a la familia entendida como un sistema; es por ello que
a continuación se desarrollará la teoría general de los sistemas.
Teoría general de los sistemas
Bertalanffy aportó una mirada holística en lo que a las ciencias sociales y
naturales respecta. El concepto de teoría general de sistemas introducido por
Ludwig Von Bertalanffy tiene como principal y novedoso aporte el hecho de
considerar al organismo como un sistema abierto.
Por sistema entendemos a un conjunto de elementos en constante interacción, el
que se compone de aspectos estructurales, tales como los límites y de aspectos
funcionales.
Esta teoría holística con una fuerte impronta humanística se oponía totalmente a
los planteos contemporáneos de la época, donde se destacaba la concepción
mecanicista, paradigma de la complejidad y paradigma positivista.
Esta visión holística es clave para comprender al ser humano, es decir, desde que
nacemos formamos parte de un sistema como lo es la familia y luego nos vamos
insertando de a poco en otros sistemas, como ser la institución educativa, grupo de
amigos, clubes, el trabajo, entre otros. Y también desde que nacemos formamos
parte de un sistema que es la sociedad misma, y a la cual jamás dejamos de
pertenecer. Es por ello que éste aporte es tan importante, hoy en día sería imposible
tratar de entender a alguien por separado.
Los seres humanos somos seres en constante interacción, dentro de un
determinado contexto, por lo que no podremos comprender a dichos seres si los aislamos
de su contexto. Aunque es cierto que el modelo médico hegemónico sigue pesando, lo
más acertado es comprender al ser humano como un todo, y de hecho esta visión ha ido
cobrado cada vez más fuerza y ganando en terreno.
La teoría general de sistemas distingue varios niveles de complejidad que podrían
representarse como círculos, uno dentro del otro, donde todos están conectados
entre sí.
Los sistemas pueden ser de dos tipos, abiertos o cerrados, los
primeros comparten energía e información con el exterior, mientras que en los
segundos el flujo de información y energía es bastante más escaso.
Para comprender al sujeto estos conceptos son interesantes si los trasladamos al
flujo de información que la familia permite o no ingresar y/o egresar.
Esta teoría tiene como sus principales conceptos a la totalidad, la entropía,
sinergia, finalidad, equifinalidad, equipotencialidad, morfogénesis, retroalimentación,
y homeostasis.
Principios de la Teoría General de Sistemas
▪ Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
▪ Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
▪ Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en
ocasiones al sistema
▪ Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
▪ Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones
iniciales
▪ Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes
extinguidas
▪ Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de
información
▪ Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse
estable
▪ Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio
Continuando en la línea de un enfoque sistémico se presentará a continuación la
teoría de la comunicación humana, entendiendo la misma como central al momento de
comprender los vínculos humanos.
Teoría de la comunicación humana
Para entender los vínculos entre las personas será necesario comprender a la
comunicación en sí misma. Desde la perspectiva de Watzlawick la comunicación alude a
un “conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos
afecta las relaciones entre los otros elementos”. Esta definición se asemeja lo bastante a
la definición de sistema abierto.
Así la teoría de la comunicación parte de tres consideraciones básicas. En primer
término, la esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción; en
segundo lugar, todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo, y por último,
los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.
La teoría de la comunicación humana presentada por la Escuela de Palo Alto tiene
como factor fundamental ser comprendida desde una visión holística, la cual no puede
ser entendida si se la extrae del contexto en la que se encuentra.
Watzlawick, Beavin y Jackson (1971) presentaron cinco axiomas de la
comunicación humana.
El primer axioma hace referencia a que será imposible no comunicar, ya que por
más que no hablemos nuestro lenguaje corporal lo hará de todas formas; el segundo
axioma expresa que toda comunicación se distingue entre los aspectos de contenido o
semánticos y los aspectos relacionales que se dan entre emisores y receptores; como
tercer axioma los autores afirman que la definición de interacción estará siempre
condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre dichos
participantes; por otro lado el cuarto axioma demuestra que la comunicación humana
implica dos modalidades, la digital, que representa lo que se dice, y la analógica, que
alude a como se dice; y por último el quinto axioma, que establece que toda relación de
comunicación será simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o la
diferencia entre los comunicantes, respectivamente.
Por lo tanto se puede concluir que la teoría de la comunicación humana se delimita
con claridad en lo que respecta a la interacción humana y que será fundamental en
dichas relaciones.
Luego de presentados todos los conceptos que se consideraron necesarios para la
comprensión del relacionamiento humano, más precisamente dentro del sistema familiar,
se dará comienzo a uno de los dos temas centrales que convocan al presente trabajo.
Para ello se cree necesario comenzar por desarrollar el concepto de aprendizaje